SEMINARIO INSTITUTCIONAL
Exploración de coeficientes de transferencia de calor en flujos totalmente desarrollados aplicados a absorbedores de radiación sincrotrón
El pasado viernes 11 de abril, el Salón de la Reforma de 1918 de la Facultad de Ingeniería (UNNE) en Resistencia Provincia del Chaco, fue sede del Seminario Institucional "Exploración de coeficientes de transferencia de calor en flujos totalmente desarrollados aplicados a absorbedores de radiación sincrotrón". El encuentro, que comenzó a las 10:00 horas, congregó a investigadores y profesionales interesados en los desafíos de la ingeniería de aceleradores de partículas.


La presentación se centró en la crucial importancia del diseño de canales de refrigeración para componentes críticos como espejos y absorbedores en aceleradores. Se destacó cómo la estabilidad mecánica de estos elementos, fundamental para la calidad de la fuente de luz, depende directamente del control de los cambios de temperatura generados por el impacto del haz de radiación. La refrigeración, mayoritariamente lograda mediante sistemas intercambiadores de calor con agua, requiere el uso preciso de coeficientes de transferencia de calor.
El Ing. Gustavo Raush, experto en el área, expuso cómo los coeficientes de transferencia de calor utilizados tradicionalmente en el diseño de estos sistemas han demostrado generar sobredimensionamientos. Su estudio detalló comparaciones numérico-experimentales de estos factores en regímenes laminar, turbulento y de transición, analizando diversas geometrías de espejos de infrarrojo y rayos X. En todos los casos, se evidenció una sobreestimación de los coeficientes empleados hasta el momento.
Esta investigación adquiere especial relevancia en el contexto de los nuevos desarrollos de máquinas de almacenamiento de haces de electrones y protones, donde la mejora sustancial de la eficiencia energética de estas grandes instalaciones se vuelve prioritaria.
Gustavo Raush:
Ingeniero Electricista (UNNE) y Doctor en Ingeniería Térmica (UPC). Con experiencia previa en Automatización y Robótica (UPC-CSIC), su trayectoria combina la academia, investigación y tecnología en áreas como transferencia de calor, eficiencia energética y técnicas de medición de flujo. Actualmente es Profesor Agregado y Subdirector en la UPC, y sus líneas de investigación incluyen eficiencia energética en maquinaria móvil hidráulica. Cuenta con reconocimientos docentes y de investigación, y es revisor en diversas publicaciones científicas.
Su destacada trayectoria combina experiencia en los ámbitos académico, investigador y tecnológico, abarcando áreas como la instrumentación y adquisición de datos en sistemas remotos, transferencia de calor y masa, transmisión de potencias por fluidos y eficiencia energética.
El Ing. Raush posee un amplio conocimiento en la medición de variables aerodinámicas en túneles de viento y técnicas avanzadas de medición de flujo (anemometría de hilo caliente y velocimetría por imágenes). Ha participado en proyectos europeos relevantes, como la validación experimental del concepto de propulsión FANWING mediante visualización de flujos con técnicas láser (PIV&PTV). Además, ha colaborado con prestigiosas instituciones como la Universidad Técnica de Múnich y el Instituto von Karman, y trabajó en el Centro de Transferencia de Calor y Masa (CTTC-UPC) en el estudio de compresores alternativos de régimen supercrítico y sistemas de refrigeración con fluidos refrigerantes naturales como el CO2 (tema de su tesis doctoral).
Desde 2014, se desempeña como Profesor Agregado en el departamento de Mecànica de Fluids de la UPC, impartiendo clases en grados, másteres y doctorado en ingeniería industrial y aeroespacial, donde actualmente ocupa el cargo de subdirector.
Organizaciones o empresas relevantes:
https://catmech.upc.edu/
https://mf.upc.edu/ca
https://eseiaat.upc.edu
https://www.cells.es/en
Enlaces a sus publicaciones o trabajos previos:
https://accelconf.web.cern.ch/ipac2022/doi/JACoW-IPAC2022-THPOTK050.html
https://accelconf.web.cern.ch/ipac2024/doi/jacow-ipac2024-tupr76/
https://medsi2023.vrws.de/papers/thppp016.pdf
https://doi.org/10.3390/en17174479
https://doi.org/10.3390/machines12120878
https://doi.org/10.3390/act14010035
https://doi.org/10.3390/en14092707
https://doi.org/10.3390/en15134558